Te damos las gracias por suscribirte a Nuestro Canal de Youtube… Dale click al ícono y síguenos
Síguenos en Facebook para mantenerte al tanto de todas las noticias de las MMA
Por César de Magallanes @cesarbh8
Es imposible ignorar la historia de los pioneros del “todo vale”, aquellos que nos dieron a conocer las peleas en jaula cuando nada estaba reglamentado, cuando veíamos los primeros eventos del UFC en VHS, y en tanto en Chile, el show mediático que causó el desafío de uno de los más destacados, el fallecido maestro Cristian “Gorila” Martínez. Si bien, todo el legado que dejó Martínez fue la base para dar el vamos a una nueva Era del deporte de contacto en nuestro país, éste crecimiento general permitió crear eventos con una mejor producción, orden y categoría de pesos en los combates, límite de tiempo en cada round y reglamentación en el golpeo.
Ya en el 2008 todo estaba más establecido incluso vimos el surgimiento del MFC Chile, evento profesional que ha trascendido a lo largo de los años cómo una de las marcas conocidas a nivel sudamericano y que ha sido la columna vertebral de la carrera de varios atletas nacionales que hoy buscan una chance a nivel internacional. Con 14 eventos y más de 100 enfrentamientos, el MFC sigue actualmente a la cabeza de los certámenes, sin embargo, durante el último tiempo ha sufrido una considerable baja en la producción por temas monetarios, el gran problema que existe en todo éste negocio de los eventos de MMA.
A pesar del auge de éste deporte en Chile, la mayoría de los eventos de MMA sufren de manera simultánea la falta de apoyo que les logre brindar estabilidad a lo largo del tiempo. Profesores que salen de sus gimnasios dejando sus clases para buscar patrocinadores y gente que crea en éste deporte y en lo que hacen, pero la mayoría de las veces con muy poca suerte. Un caso en particular fue el año 2013, se anunciaba un evento en Chile que prometía ser el mejor de Latinoamérica, tener la jaula más grande, el mejor nivel de peleas y toda la parafernalia que conlleva un evento de alta gama, sin embargo, el Cage Dominator Tournament fue una mala apuesta. Tuvo buen comienzo, pero la inexperiencia de los encargados gatillaron su caída.
En octubre del 2015 se había programado el MFC 12 pero por primera vez en su legado, el evento fue cambiado de fecha por no encontrar un lugar acorde al capital que se manejaba. En ésta parte es donde me pregunto: ¿Por qué no hay entidades que deseen invertir en éste deporte? ¿Qué podemos hacer para revertir ésta triste realidad? Una intrigante sin mayor respuesta que sigue afectando directamente a las MMA de nuestro país. Por ahora, sólo podemos decir que la calidad de un evento depende exclusivamente del tamaño del bolsillo de él o los organizadores, de los posibles socios o amigos que aporten para éste negocio. Recordemos que un evento de primer nivel conlleva gastos de producción, una jaula segura y profesional, pasajes aéreos, estadía en hoteles, en algunos casos alimentación, bolsas de dinero para los ganadores y perdedores, equipo médico especializado, etc.
De todas formas, es necesario seguir luchando por una estabilidad en el deporte que amamos. No me canso de decirlo, hoy más que nunca necesitamos ayuda, estamos en un momento importante a nivel internacional, grandes marcas nos tienen en la mira y esperan lo mejor de nosotros. Nuestros competidores nacionales necesitan eventos de calidad y de primer nivel, y dichos eventos necesitan apoyo de las empresas chilenas que aún no apuestan por las MMA.
¿Quieres escribir una columna para MMA Team y que te lean miles de fanáticos de las artes marciales? Envíanos tu propuesta a contacto@mmateam.org